¡Hola! 💌
La creatividad es una habilidad que toda persona puede adquirir.
Así lo cree John Cleese, actor, comediante y fundador de esa fábrica de humor absurdo que fue Monty Python.
Parte de su credo quedó sintetizado en un pequeño libro que publicó en 2020: Creativity: A Short and Cheerful Guide.
Su introducción refleja el estilo directo y sencillo de pensar sobre este tema:
“Por creatividad me refiero simplemente a nuevas formas de pensar sobre las cosas”.
“Siempre que puedas encontrar una manera de hacer las cosas mejor que lo que se ha hecho antes, estás siendo creativo”.
“Puedes enseñar creatividad. O tal vez debería decir, más exactamente, que se puede enseñar a las personas cómo crear circunstancias en las que se vuelvan creativas”.
Esa enseñanza de Cleese se resume en cinco pasos o fases que condensamos en este artículo de nuestro blog. Si quieres conocer esas circunstancias en las que la creatividad tiende a explotar o germinar, puede que te interese.
→ Cómo ser más creativos: los cinco pasos del método Cleese
Esperamos que disfrutes esta edición del boletín del Lab. Ah, y si conoces a otras personas que les pueda interesar estos temas —comunicadores, periodistas, publicistas, curiosos y toda esa fauna—, compártelo para que se suscriban.
Cuando te rodea contenido inapropiado
🍪 Para explicar qué es la seguridad de marca (o brand safety) tuvimos que inventar una marca —CookieLab— y exponerla a un riesgo de internet: aparecer junto a contenido inapropiado.
Claro, todo fue un ejercicio hipotético, pero sobre un fenómeno real, que cada vez es más presente. Dejemos dos datos sobre la mesa:
3 de cada 4 marcas (un 75%) estuvieron expuestas a situaciones en que se comprometió la seguridad de marca (GumGum y Digiday, 2018).
Un 49% dice que ver contenido no seguro junto a un aviso publicitario “impacta negativamente mi percepción del avisador” (Global Brand Safety, 2019).
Te invitamos a conocer más sobre la seguridad de marca: qué es, cómo se define, qué se puede hacer para minimizar los riesgos y por qué 2017 fue el año que marcó un antes y un después en la relación de las marcas con las grandes plataformas de internet.
→ Seguridad de marca (brand safety): qué es y por qué debería importarte
Tres joyitas digitales
Internet está repleto de herramientas útiles. Acá está la selección quincenal del Lab:
Herramientas de IA. Futurepedia es un directorio que reúne la mayor cantidad de herramientas de inteligencia artificial en distintas áreas: marketing, diseño, videojuegos o entretención, entre otras. Ingresa y sumérgete en casi 5 mil herramientas.
🔗 futurepedia.ioFirma de correo. La empresa de marketing HubSpot ofrece gratuitamente este generador de firmas de correo. Puedes personalizar el diseño con tus redes sociales, información de contacto, logo de la empresa o cargo que ocupas. Puedes usar la firma como HTML o como una imagen.
🔗 hubspot.es/email-signaturePizarra colaborativa. Witeboard es una sencilla opción para generar lienzos en blanco para trabajar en equipo o volcar ideas. No es necesario crear una cuenta y puedes invitar a otras personas copiando la URL.
🔗 witeboard.com
Tener mentalidad de principiante
💡En el boletín anterior hablamos del Design Thinking y de las posibilidades de abordar problemas y necesidades desde el punto de vista de las personas.
Hagamos un poco de zoom en la primera fase: la de empatizar.
Hay muchas formas de encarar esta etapa. Por ejemplo, adoptando una mentalidad de principiante; es decir, sacudiendo tus nociones preconcebidas.
También puedes usar mini técnicas:
Preguntar el qué, cómo y por qué
Entrevistar con empatía
Si te interesa profundizar y entender cómo empatizar mejor en un proceso de Design Thinking, revisa nuestra segunda entrega de la serie que publicamos en el blog del Lab.
→ Design Thinking: la fase de empatizar