¡Hola! 💌
Si WhatsApp fuera un país tendría la población combinada de India, Estados Unidos e Indonesia.
Es decir, más de 2000 millones de usuarios.
Presente en 180 países, esta aplicación de Meta es un coloso de la mensajería: cada día es origen y destino de más de cien mil millones de mensajes de texto y 15 mil millones de minutos de llamadas de audio o de video.
Sí, hay que sentarse y respirar unos segundos para dimensionar esas cifras.
Parte de ese impacto es el que revela Paloma Szerman, gerente de políticas públicas para América Latina de WhatsApp, en un nuevo episodio de nuestro podcast Marcas con Contenido.
Una de las claves que Paloma destaca en la entrevista es la llegada de la fase de prueba de los canales de WhatsApp a Chile. Esta opción, ya presente en aplicaciones como Telegram, abre un abanico de posibilidades para medios, agencias y creadores de contenidos:
Los canales son unidireccionales.
Están pensados para creadores, medios y organizaciones.
Permiten compartir el mismo contenido de chats o grupos.
Y lo más interesante: desde el 7 de agosto cualquier usuario de WhatsApp de Chile podrá crear su canal propio.
Es una puerta de entrada para conectar con las audiencias y generar interacciones significativas en una de las aplicaciones más utilizadas por los chilenos. Acá puedes ver, por ejemplo, el canal de La Tercera.
Esperamos que disfrutes esta edición del boletín del Lab.
FUTURO DE LOS CONTENIDOS
¿La singularidad de las búsquedas?
😱 Hay una visión aterradora de las implicancias de la irrupción de las inteligencias artificiales generativas en el campo del marketing de contenidos.
Ryan Law, vicepresidente de contenidos de la agencia Animalz, le da un nombre: la era del contenido infinito o la singularidad de las búsquedas.
“El momento —dice Law— en el que alcanzamos una cantidad crítica de contenido repetido" que rompe las reglas del marketing.
¿Qué hacer? Algunas ideas que abordamos en este artículo:
Crear nuevas experiencias
Invertir en liderazgo intelectual
Hacer contenido "a prueba de futuro"
→ Inteligencia artificial y marketing de contenidos: una relación complicada
GLOSARIO
Tu introducción 101 a los "objetivos S.M.A.R.T.”
🧠 ¿Has escuchado hablar de los objetivos S.M.A.R.T.?
George T. Doran era un consultor y director de planificación de la Washington Water Power Company.
En 1981 la revista Management Review publicó un artículo de su autoría que llevaba por título la siguiente frase: “Hay un modo S.M.A.R.T. de escribir las metas y objetivos de gestión”.
Ese modo SMART resume cinco dimensiones que debería contemplar la formulación de objetivos significativos que sean claros y alcanzables:
Específico
Medible
Asignado
Realista
Ajustados en el tiempo
En nuestro blog hicimos un repaso por el origen y evolución que ha tenido este modelo; también revisaremos cada uno de los cinco criterios; y finalmente abordamos algunas de las críticas que ha recibido.